Actitudes positivas ayudan a mejorar estado de salud

Nuevos estudios ratifican la relación entre la risa, la música y el arte con la calidad de vida.

 ImageComo una especie de medicamento gratis que sirve para sentirse mejor, no importa si lo que tiene es una gripa o una pena del alma, funcionan las acitudes positivas. Incluso, ayudan a bajar de peso y en varias empresas hoy las usan como terapia para combatir el estrés y ayudar a mejorar la productividad.

La risoterapia empieza a ganar confianza y se propone como una alternativa para la solución de varios problemas médicos, según Álvaro Moreno, maestro de Yoga de la Risa Colombiana.

No obstante, advierte que, en caso de tener alguna enfermedad, se debe seguir con el tratamiento indicado por el galeno. «No se puede practicar si él no lo autoriza, porque hay enfermedades, como hemorroides graves o hernias que están por extrangularse, que se pueden exacerbar», explica.

Eso sí, no hay contraindicaciones por la edad y sí grandes beneficios: ayuda a combatir la depresión, a disminuir el umbral del dolor y a reducir a la mitad el tiempo de hospitalización, según Luz Adriana Neira, más conocida como la ‘doctora Clown,’ quien va por los hospitales del país desde hace 14 años, haciendo reír a muchos.

«Es un testimonio grandísimo ver cómo la risa te recupera a nivel físico, psíquico y emocional». No obstante, asegura que «falta conciencia y decisión» por parte de hospitales para apoyar este tipo de terapia.

Entre tanto, la música, el baile, los chistes y las cosquillas son algunos de los anzuelos que Moreno usa para sacar las carcajadas de sus pacientes, pues no siempre resulta fácil hacerlo de manera espontánea.

Solo con hacer la ‘mueca’ de la sonrisa es suficiente para «empezar a sentirse bien, porque se genera un proceso bioquímico que se llama el jugo de la felicidad», destaca Moreno. Se trata de un proceso ‘bioquímico’ con el que, a manera de coctel, se combinan al menos siete hormonas, entre ellas oxitocina, dopamina, serotonina, endorfina y prolactina. «Si logro involucrarlas todas, me voy a sentir supremamente dichoso y feliz».

Entre tanto, Javier Rodríguez, del Centro de Investigación de la clínica el Country, en Bogotá, explica que «la música tiene efectos positivos en el comportamiento humano. Uno de los más reconocidos es la relajación mental y corporal. También podemos destacar la sensación y percepción de liberación».

Por eso, el tema ha motivado a los creadores de software y hardware a diseñar herramientas que faciliten ese objetivo. Denny Sánchez, Jefe de Ambientación Musical de Musicar S.A., asegura que la música ambiental programada por estímulos beneficia múltiples áreas: en el sector salud, ayuda a disminuir los niveles de estrés de pacientes y acompañantes; en el sector de servicios, mejora el estado de ánimo de las personas en un ambiente motivante; en el industrial, permite la concentración de los trabajadores evitando accidentes laborales que se presentan por descuidos, y en el oficial, propicia un ambiente cordial en las salas de espera.

El arte y la salud, con un mismo propósito

El secreto del arte es que uno se desahoga, puede sacar sus frustraciones, tristezas, alegrías, todo lo que la persona tiene adentro y que no puede expresar. Es una medida de escape», explica Lorena Elorza, directora de la Corporación Taller Arte-Terapia.

Sentimientos que se vuelven imagen sobre cualquier tipo de elementos de las artes plásticas (pintura, escultura y grabado). Es el caso de un niño que tenía problemas de lenguaje y vio cómo asesinaban a su papá. «El arte le ayudó a expresarse y ponerle imágenes a esa situación. Pudo sacar lo que sentía, porque lo verbal no era la posibilidad», dice Ana María Melani, de la Asociación Colombiana de Arte Terapia.

También resulta útil para quienes tienen dificultad física por accidentes, derrames o parálisis cerebrales, o por males como Parkinson o Alzheimer. Y en la tercera edad, acercarse al pincel, al lápiz o a la cerámica «les ayuda a estas personas a la motricidad y a ejercitar partes del cuerpo».

Investigación por la salud de los niños

Los médicos que trabajan en salud infantil en Colombia y las tres Américas, podrán participar por el ‘Premio Colsubsidio de Investigación en Pediatría’, que organiza Colsubsidio en alianza con la oficina de la Alta Consejería Presidencial para Programas Especiales de la Primera Dama, y su estrategia ‘De cero a siempre’.

Para estar a tono con los objetivos de desarrollo del milenio planteados por la Organización de las Naciones Unidas, y las prioridades en prevención y salud infantil trazadas por la Alta Consejería Presidencial, el Premio y la XI Bienal de Pediatría se dedican en esta ocasión a dos grandes temas: <TB>Primera Infancia (niños de 0 a 5 años, pediatría social y pediatría general) y salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes.

Este galardón nació en 1992 por iniciativa de Luis Carlos Arango Vélez, director de Colsubsidio, con el fin de «estimular en los médicos que trabajan en el campo de la salud infantil, la formulación y desarrollo de investigaciones científicas que sean aplicables dentro de nuestra realidad socioeconómica».
La entrega se hará durante XI Bienal de Pediatría, del 3 al 6 de diciembre. Pueden enviar sus trabajos al Centro de Investigación de Salud Colsubsidio Cra 7 # 80-49, oficina 601, Bogotá o al correogloria.arias@colsubsidio.com con copia apediatria.premio@colsubsidio.com.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Largas horas de trabajo afectan la salud; claves para el cansancio

Aprenda a reducir el cansancio y el estrés en el trabajo.

 Image

 Un estudio de la Universidad de Bergen (Noruega) descubrió que quienes trabajan once horas o más al día tienen el doble de riesgo de sufrir depresión. Esta investigación se suma a la creciente evidencia científica sobre los efectos de las jornadas extenuantes en la salud física y mental.

Las siguientes son diez pautas que le ayudarán a controlar y a reducir el cansancio y el estrés en el trabajo.

1 Respire profundo

Cuando se sienta muy estresado, pare y respire diez veces a conciencia: inhale, lleve primero el aire al abdomen e ínflelo, sosténgalo unos segundos y luego llévelo al pecho y expúlselo por la boca. Repita varias veces.

2 Siéntese bien

Acomode su silla ligeramente inclinada hacia atrás; trate de mantener su espalda en contacto con el espaldar y ambos pies apoyados en el suelo. El monitor del computador debe estar a la altura de sus ojos.

3 Abra la boca

La presión hace que las personas aprieten la mandíbula y hagan crujir los dientes. Abrir la boca y mover la mandíbula relaja los músculos de la cara y de la parte alta del cuello. Ensaye, notará que se siente más tranquilo.

4 Ojo a su espacio

Personalice, con mesura, su sitio de trabajo. Ponga fotos de sus seres queridos, accesorios u objetos decorativos que le hagan sentir que ese espacio, en el que pasa tanto tiempo, le pertenece.

5 Música relajante

Utilizar audífonos para oír música relajante, a un volumen adecuado, puede ayudarle a aislarse un poco en ambientes ruidosos. Cree una lista de reproducción de géneros que le ayuden a encontrar la calma.

6 No deje de comer

Haga del almuerzo un ritual; eso significa dejar de comer de afán en su escritorio. Salga de la oficina, explore restaurantes cercanos, coma despacio y no conteste llamadas durante esa hora.

7 Automasaje

Apriete con sus dedos y palmas el cuello y los hombros; relaje y frote en forma vigorosa. Tome su antebrazo derecho con la mano izquierda y apriete los músculos desde el codo hasta la muñeca. Repita con el otro brazo. 
 
8 Plantas y aire

Cuando se sienta agobiado por el estrés y la ansiedad, dedíquese unos minutos en un espacio abierto, con aire y sol. Lleve un poco de verde a su sitio de trabajo: una planta aporta vida; cuidarla distrae y relaja. 
 
9 Hasta diez…

No permita que la tensión de un hecho estresante lo descomponga o lo saque de casillas. Si esto le ocurre, cuente despacio hasta diez mentalmente. Eso le dará una pausa que transmitirá una sensación de control. Tranquiliza.

 10 Haga ejercicio

Hacer ejercicio aeróbico, llevando el corazón a un ritmo promedio de 130 pulsaciones por minuto con caminatas, montar en bicicleta o nadar, entre otros, treinta minutos al día, mínimo tres veces a la semana, lo relajará.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

No deje que el desgaste profesional afecte su rendimiento laboral

Le contamos qué es el desgaste profesional o síndrome de ‘burnout’ y cómo combatirlo.

 Image

«Sentía pocos deseos de llegar al trabajo. Cuando estaba ahí, luego de superar mi pereza y mis pocas ganas de hacer algo, me dolía el estómago y sentía un nudo horroroso. Amaba mi trabajo, atender pacientes es mi vocación, pero era como si hubiera perdido el norte. Me sentía frustrada, no sé… algo así como quemada».

Quemada. Ese adjetivo describe el síndrome con el que la enfermera María Fernanda Gutiérrez fue diagnosticada hace dos años. Se trata del síndrome de burnout, de estar quemado en el trabajo o de desgaste profesional, y es un problema que nace en el ambiente laboral cuando una persona no está motivada a cumplir con sus labores diarias y, en cambio, experimenta fatiga constante a la hora de hacer sus tareas, a pesar de que en el pasado las haya disfrutado.

Íngrid Gómez, psicóloga investigadora de la Universidad del Valle quien ha trabajado el tema ampliamente, dice que las causas del síndrome pueden ser tanto personales como provocadas por la organización: «No toda la gente experimenta los síntomas, a pesar de estar sometida a la misma presión; de la misma manera, en muchos casos hay condiciones de la empresa que son poco favorables para los empleados e influyen en la aparición del burnout».

Esto indica que, por una parte, algunas características individuales pueden propiciar la aparición de los síntomas del desgaste. Por ejemplo, en el caso de personas con expectativas muy altas y una baja tolerancia a la frustración, que no tienen muchos amigos y no cuentan con una red social de apoyo, que presentan dificultades para manejar el estrés o que su autoestima es baja.

Por otra parte, es cierto que la organización puede tener responsabilidad en la aparición del síndrome. Los expertos aseguran que esto ocurre cuando la empresa pone mucha carga laboral a los trabajadores, no los involucra en la toma de decisiones, no cuenta con canales adecuados de comunicación o no reconoce los logros de los empleados.

En cuanto a las consecuencias, Juan Felipe Rodríguez (quien estuvo encargado del servicio al cliente en una multinacional durante seis años), puede dar cuenta de ellas, pues fue diagnosticado con burnout: «Me sentía cansado todo el tiempo. Cuando me iba a dormir, no podía. Todo el tiempo pensaba en el trabajo. Mi relación con los clientes empezó a deteriorarse, pues no me comportaba como debía con ellos. Me volví apático, y tuve muchos dolores de cabeza». Además de estos síntomas, quien sufre del síndrome puede experimentar tensión muscular, alteraciones gastrointestinales y problemas en la sexualidad.

Así mismo, los efectos se evidencian en actitudes y emociones. «Generalmente hay irritabilidad, sentimientos de vacío, impotencia y fracaso. Los afectados ven cosas negativas todo el tiempo. En algunos casos aparece la culpa porque uno sabe que no está haciendo las cosas bien», dice Íngrid Gómez y añade: «Esto puede dar lugar a problemas más serios como no presentarse a trabajar, evitar las responsabilidades, tener conflictos con los compañeros y abusar de sustancias como café, cigarrillo, alcohol, fármacos». Un estudio realizado por la Universidad de Michigan y publicado en enero de este año en la revista Harvard Business Review, asegura que los trabajadores más prósperos dentro de una organización son menos propensos a sufrir de burnout (en la investigación, prosperidad se entiende como el aprendizaje de cada uno y la proactividad dentro de sus labores). Aquellos trabajadores demostraron tener un 16 por ciento de mejor desempeño general y 125 por ciento menos de desgaste que sus compañeros. Así mismo, estaban un 32 por ciento más comprometidos con la organización y un 46 por ciento más satisfechos con su trabajo.

¿Qué hacer?

Este síndrome ha sido estudiado en profesiones que tienen relación directa con clientes externos, como medicina o educación, pero Gerardo Hernández, psicólogo y abogado del Colegio Colombiano de Psicólogos, asegura que «puede nacer en cualquier oficio, siendo más frecuente en personas que tienen educación superior y posgrados».

Si tiene problemas de este tipo, el tratamiento se lleva a cabo en dos órdenes. Primero, debe hacer una reflexión sobre cómo lleva su vida. Los expertos llaman a esto clarificación de valores y consiste en establecer prioridades e intereses para saber si es feliz en su trabajo. En este sentido, se debe establecer un proyecto de vida con metas y estrategias claras, además de tiempos específicos para cumplirlas. Así mismo, es importante revisar las expectativas, cómo está frente a ellas y qué le hace falta para llenarlas.

El segundo aspecto vital es la comunicación entre empleado y empleador, pues es la clave para la resolución de conflictos. Si se siente estancado en su trabajo y con un horizonte reducido, una opción es «buscar una reubicación en otra área de la empresa», como asegura María Claudia Peralta, o si el problema es la carga laboral y las bajas expectativas, «se puede trabajar en buscar nuevos retos y, si es necesario, reducir los turnos y la carga en pro del desarrollo del trabajador».

En una esfera más individual, la clave está en asumir nuevos retos: «Uno no se mira a sí mismo día a día. Pero es importante establecer un proyecto de vida y buscar cómo ese proyecto congenia con su trabajo», concluye Gómez.

¿Se siente desgastado?

María Claudia Peralta, doctora en psicología e investigadora de la facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana, explica que el síndrome se manifiesta en tres aspectos. Evalúe si está pasando por este tipo de situaciones, y en caso de tener una respuesta afirmativa, busque la ayuda de un profesional.

1. Agotamiento emocional. El trabajador siente que no tiene las herramientas para asumir todo lo que se le pide.

2. Despersonalización o pérdida de identidad en el trabajo.Mecanismo de defensa de una persona para poner distancia. Si no me implico mucho en el trabajo, no sufro.

3. Trabajar sin esfuerzo. Ya no lucha por pensar en objetivos de trabajo, no quiere ponerse metas ni salir adelante. Se siente desgastado en su labor.

REDACCIÓN CARRUSEL

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Acomódese bien: pautas para evitar lesiones mientras usa el computador

Que no le toque hacer malabares. Su entorno de trabajo debe facilitarle una postura adecuada.La silla, el escritorio y el computador deben estar bien ubicados, y usted tiene que sentirse cómodo a la hora de usarlos. Hágale caso a su cuerpo: sentir alguna incomodidad es el primer síntoma de que algo anda mal.

Sin embargo, si sigue estos consejos podrá evitarse estas molestias, y otras peores, como lesiones o dolores crónicos.

  • Pantalla: Debe estar al nivel de los ojos, de modo que no sea necesario subir o bajar la cabeza para verla.
  • Teclado: Su lugar ideal es a la altura de los codos, pero no hay problema si queda unos pocos centímetros por debajo. Si su posición es diferente, el usuario se expone a lesiones: Según el doctor Mario Alfonso Giraldo, fisiatra del Hospital Universitario San Vicente Fundación, “cuando queda muy abajo, ya sea porque la silla está demasiado alta o porque la mesa está demasiado abajo, el paciente puede sufrir una tendinitis de codo y dedos”. En el caso contrario, cuando está muy arriba, el doctor afirma que “los dedos tienen que hacer un esfuerzo muy grande para contraerse, y puede generarse una tendinitis en el codo o en los dedos”.
  • Ratón: La distancia entre el hombro y el mouse no debe ser muy grande. Según Giraldo, “lo ideal sería mover el codo y no la muñeca, o al menos el brazo completo”. El codo debe estar ligeramente doblado y el brazo no debe estar tenso.
  • Muñecas: Deben estar dobladas entre 10 y 20 grados hacia arriba. Cuando están más flexionadas, ocurre lo mismo que cuando el teclado está demasiado arriba.
  • Piernas: Las rodillas y la cadera deben estar flexionadas en un ángulo de 90º. Cuando el ángulo es mayor o menor, dice el doctor, “la espalda se fatiga” y pueden llegar el cansancio y las lesiones.
  • Pies: Siempre deben estar apoyados. Cuando quedan en el aire, dice el médico, “la espalda debe hacer un buen esfuerzo para mantener el equilibrio y aumenta el cansancio”.
  • Espalda: Hay que seguir cuatro pautas. La primera de ellas es no recostarse demasiado. El doctor dice que “la idea es que la espalda solo esté inclinada unos 10 o 20 grados hacia atrás”.  La segunda recomendación es mantener el resto del cuerpo bien apoyadas, en un ángulo cercano a 90 grados. “La espalda va a estar estable si las piernas y la cadera están estables”, dice Giraldo. La tercera es no inclinarse hacia uno y otro lado, y la cuarta es que el espaldar de la silla llegué, máximo, a la altura de las espalda. Seguir todos estos consejos le permitirá huirle al temido dolor de espalda.
  • ¿Usa un portátil? El doctor Giraldo hace dos recomendaciones para quienes no trabajan con un computador de escritorio. La primera es trabajar siempre en una mesa, con una postura cómoda. La segunda, comprar un mouse externo, pues con el trackpad “es más probable hacer movimientos inadecuados”. En una próxima nota estaremos dando pautas más concretas de ergonomía para usuarios de portátiles.
Publicado en Noticias | Deja un comentario

Estudio dice que en personas sin antecedentes de problemas cardíacos aumenta riesgo de hemorragias.

Una nueva investigación científica ha vuelto a cuestionar los supuestos beneficios de tomar una aspirina diaria para reducir el riesgo de muerte por infarto o de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV).

El estudio, el más amplio hecho en personas sin antecedentes de problemas cardíacos (sanas), reveló que esos pacientes no se beneficiarían con el uso de una dosis regular del fármaco, y que además aumenta el riesgo de hemorragias.

«Los beneficios de la aspirina en individuos en los que no se sabe que existan estas condiciones (cardíacas) son mucho más modestos de lo que se creía y, de hecho, el tratamiento con aspirina generaría un daño considerable debido a un sangrado importante», aseguró Rao Seshasai, de la St George’s University de Londres (Reino Unido), quien dirigió el estudio.

La investigación también indicó que se prevenía un evento cardiovascular por cada 120 personas tratadas con aspirina durante unos seis años, mientras que una de cada 73 personas padecieron un sangrado potencialmente importante durante el mismo periodo.

Los resultados, publicados en la revista ‘Archives of Internal Medicine’,reabren el intenso debate sobre las consecuencias de tomar aspirina todos los días, que los expertos señalan que acarrean riesgos de hemorragia estomacal en casi uno de cada 1.000 pacientes por año.

Según Seshasai, a la luz de sus hallazgos, deberían revisarse las recomendaciones de tomar aspirina, como las del grupo de científicos estadounidenses del United States Preventive Services Task Force, y las guías de las Sociedades Conjuntas Británicas.

En lugar de recomendaciones extendidas, dijo, el tratamiento con aspirina debería considerarse «de manera mucho más selectiva y evaluarse caso por caso».

¿Qué dicen los estudios de antes?

La aspirina, originalmente desarrollada por Bayer, es un fármaco muy económico y de venta libre usado para tratar el dolor y bajar la fiebre.

Este medicamento reduce el riesgo de formación de coágulos en los vasos sanguíneos y, por lo tanto, puede proteger contra los infartos y los ACV, por lo que suele recetarse a las personas que padecen una enfermedad cardíaca y que ya sufrieron uno o varios ataques al corazón o cerebrovasculares.

Una investigación publicada el año pasado también halló que tomar aspirina a diario tenía un importante efecto protector del riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer, particularmente el intestinal y algunas formas de tumores gastrointestinales.

El científico que dirigió el estudio sobre el cáncer aseguró, en ese momento, que aunque tomar aspirina implica un leve riesgo de hemorragia estomacal, el efecto comenzaba a esfumarse por sus beneficios en la reducción del riesgo de cáncer y ataques cardíacos.

Muchos especialistas médicos recetan una dosis de aspirina por día como prevención para las personas sin antecedentes cardíacos o cerebrovasculares previos, pero que son consideradas en riesgo por otros factores, como hipertensión o sobrepeso.

Ahora, el equipo de Seshasai observó la efectividad de la aspirina cuando se usa de esta forma -llamada de prevención primaria- y halló que la dosis diaria o día por medio reduce en un 10 por ciento el riesgo de episodios cardiovasculares, sobre todo de ataques cardíacos no letales.

Sin embargo, el estudio mostró que el beneficio del consumo regular de aspirina era casi completamente soslayado por un 30 por ciento de incremento en el riesgo de incidentes graves de hemorragia interna.

LONDRES
REUTERS

Publicado el por copasosenaquindio | Deja un comentario

Las 5 culpas más comunes de la gente antes de morir

 

 

 

 

 

 

 

Un anking’ que hizo una enfermera australiana entre pacientes terminales se volvió ‘best seller’.

La tristeza profunda de no haber llevado una vida auténtica -sino la vida que otros querían- fue el lamento que más oyó Bronnie Ware durante los ocho años que cuidó y acompañó a cientos de personas mientras se morían.

Esa afirmación, que al principio fue tan solo un párrafo en su blog (leído por más de 3 millones de personas en su primer año), se convirtió en el pilar del libro Los 5 principales remordimientos de los moribundos, hoy best seller en varios países europeos.

Ware no es una investigadora, ni siquiera es una académica. Cuando le pregunto cómo terminó convertida en escritora, dice amablemente desde Australia, donde vive y en donde está a punto de dar a luz, que simplemente tuvo la oportunidad de oír mucho sobre la muerte. Y que escribir un libro siempre fue su anhelo.

«Me di cuenta de que un libro era la mejor manera de compartir los pesares de la gente (a la que se le había acabado el tiempo), contar mi propia historia y mostrar cómo las lecciones de esas personas que mueren me ayudaron en mi propia vida».

Antes de escuchar cómo cientos de pacientes meditaban su propio epitafio, trabajó por años como cocinera y mesera en un bar, en el sector empresarial y en un banco. Siempre haciendo algo que no quería hacer. Hoy, además de escribir y componer, creó un curso de música y guitarra para las internas de una prisión cercana (Emu Plains Correctional). «A través de las personas que murieron he encontrado el coraje de honrar a mi corazón y dejar que este me guíe», cuenta.

La segunda tristeza común entre los pacientes de Ware, que acompañó en turnos de 12 horas, uno a la vez y en periodos que iban de entre 3 a 12 semanas, fue la frustración de haber trabajado mucho y haber compartido poco. Esa tristeza, dice en su libro, fue casi exclusiva de los hombres.

Bronnie Ware nunca fue una enfermera calificada, aunque dice que tantos años de experiencia le enseñaron muy bien el trabajo de acompañante hacia la muerte.

«Las conversaciones siempre eran muy personales, ya que generalmente solo estábamos en la casa el enfermo terminal y yo -sentencia-. Todos los hombres lamentaron profundamente haber trabajado mucho. Se perdieron la niñez de sus hijos y la compañía de sus esposas».

-¿Usted ya hizo esas cinco cosas que sus pacientes no hicieron? ¿La muerte la sorprenderá en completa tranquilidad?

-Sí. A través de los pesares que la gente compartió conmigo he aprendido a ser valiente para asegurar que no tendré los mismos lamentos cuando llegue al final de mi vida. Habiendo visto lo doloroso que fue para muchos darse cuenta demasiado tarde de que habían tomado decisiones equivocadas, creo que cualquier reto vale la pena. La paz que llevo conmigo me la da el saber que estoy caminando fiel a mi propia vocación. Vale la pena cada reto que me he propuesto y que me propondré en el futuro.

Tal vez la locuacidad de Ware tiene que ver con lo que ella ha establecido como la tercera culpa: la capacidad de expresar los sentimientos. Dice que muchas personas desarrollan enfermedades que se originan en la amargura y en no permitirse expresar lo que se tiene adentro.

Y ese punto tiene mucho que ver con los dos que le siguen, «ojalá me hubiera quedado en contacto con mis amigos» y «ojalá me hubiese permitido ser más feliz». Para ella, muchos quedaron atrapados en sus propias vidas y renunciaron a amistades de oro. «Vi un muy profundo remordimiento por no haber brindado a esas amistades el tiempo y el esfuerzo que merecían. Todos extrañan a sus amigos cuando se están muriendo», finaliza.

The top five regrets of the dying – nombre original del libro- todavía no ha sido traducido. La australiana está en conversaciones con una editorial española y espera poder lanzarlo en castellano a finales de este año. Por ahora, si desea resarcir sus culpas antes de que sea demasiado tarde, visite la red. Allí estará Bronnie.

Psicología
‘La fase terminal es el duelo de sí mismo’

Isa Fonnegra, psicóloga clínica experta en muerte y autora de libros como ‘Morir con dignidad’ o ‘De cara a la muerte’, se refiere al remordimiento en futuro, es decir, por cosas que quedaron pendientes. «Cuando una persona joven se ve enfrentada a la realidad de tener que morirse, las culpas tienen que ver con lo que no se hizo, con lo que quedó pendiente». Como sea, dice en uno de sus apartes Bronnie Ware, aparecen las fases propias del duelo. «La gente crece mucho cuando se enfrenta a su propia mortalidad. Algunos cambios fueron fenomenales. Cada experiencia es un compendio de una variedad de emociones, como era de esperarse: la negación, el miedo, la ira, el remordimiento, la negación y la aceptación finalmente. Cada paciente encuentra su paz antes de partir. Cada uno de ellos, sin embargo, tuvo que replantearse», remata.

ANDRÉS ROSALES GARCÍA
Redacción Domingo

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Trabajar mucho duplica riesgo de depresión en las personas

Funcionarios que trabajan 11 horas diarias, o más, tienen el doble de posibilidades de sufrirla.

Ellos corren un riesgo dos veces mayor de sufrir una depresión grave con respecto a sus colegas que lo hacen siete horas diarias, según un estudio llevado a cabo en el Reino Unido y publicado en Estados Unidos.

El informe, divulgado en la versión en línea de la revista PloS ONE (Public Library of Science), abarcó a unos 2.000 funcionarios británicos de entre 35 y 55 años con una buena salud mental en el momento de iniciarse la investigación, y les hizo un seguimiento que duró, en promedio, 5,8 años.

Los investigadores constataron que los funcionarios que trabajaban al menos 11 horas al día multiplicaron por 2,3 a 2,5 su riesgo de padecer una depresión clínica, con respecto a los que efectuaban una jornada de siete a ocho horas.

Esta correlación no se vio afectada por otros factores, como el tipo de vida de los investigados -consumo de alcohol, de tabaco o drogas- o por tensiones en el trabajo, destacó Marianna Virtanen, del Instituto de Medicina del Trabajo de Finlandia y de la University College de Londres, autora principal del estudio.

«No hemos observado lazos sólidos en los funcionarios depresivos entre su estado civil, el hecho de ser fumador o de consumir o no alcohol», agregó. Según los investigadores, es necesario hacer más estudios con otro tipo de profesionales para determinar si se confirma el vínculo entre largas jornadas de trabajo y depresión.

AFP

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Estrés, sedentarismo y mala alimentación: Factores de riesgo cardíaco

La mala alimentación, el sedentarismo y el estrés son factores de riesgo para padecer alguna cardiopatía, sostuvo este miércoles la Dra. Susana Blanco, jefa del Servicio de Cardiología del hospital Miguel Pérez Carreño.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo.

“Contar a nivel público con un servicio de calidad es verdaderamente una gran ventaja para nuestra población independientemente de que no cuente con los recursos para pagar la asistencia médica porque en el hospital se le brinda todos los servicios de forma gratuita”, informó a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

También, añadió que la obesidad, la diabetes y el tabaquismo pueden producir ataques al corazón y accidentes vasculares cerebrales (AVC), “los cuales se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro”.

Actualmente las cifras de enfermedades cardiovasculares están alrededor del 30%, dijo Blanco.

En este centro hospitalario atienden alrededor de 300 pacientes por consulta externa en el Servicio de Cardiología.

Blanco añadió que este servicio cuenta con equipos de alta tecnología, lo que permite brindar un mejor servicio a los pacientes que requieran atención médica.

Por un corazón sano

La especialista informó que el domingo 25 de septiembre médicos de este centro hospitalario participarán en una caminata para celebrar el Día Mundial del Corazón.

Además, los asistentes podrán tomarse la tensión en un reconocido centro comercial ubicado en el este de la ciudad, estado Miranda.

“Nuestra población muchas veces se ve sometida por el trabajo a una dieta con altos niveles de carbohidratos, grasas saturadas y eso conlleva a que las enfermedades cardiovasculares sean la primera causa de muerte en el mundo”.

Los padecimientos más comunes son la cardiopatía coronaria – enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardíaco (miocardio) y las enfermedades cerebrovasculares – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.

Prevención

Blanco recomendó a las personas tener una alimentación balanceada, realizar ejercicios y no someterse a altos niveles de estrés.

Comentó que una vez que el paciente sufre alguna cardiopatía se limita en sus actividades diarias, en su mayoría existe ausentismo laboral.

“Los pacientes que han sufrido un infarto muchos de ellos con un sistema de rehabilitación y tratamiento post infarto que tenemos retoman su capacidad funcional, depende de la severidad del infarto”, apuntó.

Síntomas de un infarto

Según la OMS los síntomas del ataque al corazón consisten en dolor o molestias en el pecho, brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda. Además puede haber dificultad para respirar, náuseas o vómitos, mareos o desmayos, sudores fríos y palidez.

La dificultad para respirar, las náuseas y vómitos y el dolor en la mandíbula o la espalda son más frecuentes en las mujeres.

También pueden aparecer otros síntomas tales como: aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos; confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice; problemas visuales en uno o ambos ojos; dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación; dolor de cabeza intenso de causa desconocida, y debilidad o pérdida de conciencia.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Multiplicar el talento es posible, cuando se sabe ejercitar el cerebro

Joaquín Llorente habla de la posibilidad que tiene el ser humano de elevar su capacidad.

Cerebro  

Definido por el diccionario como la capacidad para el desempeño o ejercicio de una ocupación, el talento es algo que todos quisiéramos cultivar, bien sea en el campo laboral, en el del estudio o, por qué no, en el de las relaciones personales y afectivas.

Por eso Tú puedes, el más reciente libro del creativo español Joaquín Lorente, uno de los artífices mundiales de la comunicación, está siendo un éxito, no solo en su país de origen, sino en el mundo.

Y la razón es clara: Lorente está convencido de que todas las personas podemos potenciar nuestro talento hasta términos insospechados, si aprendemos a ejercitar el cerebro. Para hacerlo -dice el autor-, necesitamos «enfocarnos más en lo que somos de cejas para arriba, ya que de allí para abajo somos animales».

Su libro, que, asegura, no es de autoayuda, sino de autoconvicción, explica que todos somos capaces de obtener lo mejor de nosotros mismos si decidimos conducir nuestro cerebro, en lugar de dejar que otros lo hagan por nosotros.

Este publicista consagrado anima, en una entrevista, a vencer los obstáculos con píldoras de optimismo cargadas con dosis de razón y lógica. Lorente está dedicado en la actualidad a impartir talleres de creatividad y a hablar de su libro.

¿Cómo se puede potenciar el talento?
Yo propugno en mi libro que, si te esfuerzas, consigues lo que quieres en esta vida mediante la autoconvicción, porque todos necesitamos creer más en nosotros mismos. Soy más partidario de enseñar a pescar que de regalar peces y no creo en la autoayuda como sistema de vida.

En el libro dice que somos nuestro cerebro, ¿cómo así?
Somos nuestros cerebros adosados a un cuerpo que es pura mecánica, porque todos los sentimientos, las emociones, están en el cerebro. Y yo me pregunto, ¿cuándo habrá catedráticos de pasión, que es lo que mueve al mundo?

¿Y hay que cultivar más nuestro cerebro?
Por supuesto. Llevamos muchos años con una enorme cultura del cuerpo, con dietas, gimnasios, spas, pero con poco tiempo para dedicarte a ti mismo, a cultivar tu cerebro, mientras que hay mucha gente interesada en cultivarlo por ti, como los políticos, las parejas o la publicidad.

Pareciera que el tiempo fuera un bien escaso…
¡Tenemos tiempo de sacar a pasear al perro, pero no lo tenemos para sacar a pasear al cerebro, para llevar nuestro cerebro al gimnasio en esta selva social! 

¿Cómo se pone al día un cerebro atontado?
Agitando y ensanchando tu cerebro para que puedas mostrarte a tí mismo lo muchísimo de lo que eres capaz. Mi libro consta de una docena de tests que agitarán al lector y le permitirán reflexionar sobre los principios que explico.

¿En qué se basan sus principios?
Lanzo una permanente avalancha de mensajes optimistas cargados de razón, de lógica, que enseñan al hombre a recapacitar sobre cómo vencer los obstáculos de la vida.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Expertos determinan la siniestralidad laboral de los trabajadores forestales

La localidad segoviana de Coca acogió el pasado lunes una Jornada sobre el «Esfuerzo Físico y sus consecuencias en los trabajos forestales». Durante la reunión se analizaron los principales factores que influyen en la siniestralidad laboral de este colectivo.

La jornada se ha iniciado con la exposición de los resultados obtenidos en el proyecto de I+D+i denominado «Factores Condicionantes del Rendimiento del Personal Especialista en Extinción de Incendios Forestales» -CREIF-«, con la finalidad de analizar todos aquellos parámetros que afecten tanto en la salud como en su rendimiento laboral. Proyecto desarrollado por la Empresa de Transformación Agraria S.A. (TRAGSA), en colaboración con otras entidades, durante el cuatrienio 2006-2009.

Por otro lado, los representantes del Servicio de Prevención ASEPEYO, han expuesto los objetivos de la vigilancia de la salud que se practica sobre los operarios de las empresas que llevan a cabo trabajos forestales, analizando a su vez los protocolos de actuación desarrollados en base al catálogo de enfermedades laborales vigente en la actualidad. Todo ello con alusión a las principales causas de enfermedad laboral detectadas en el sector forestal.

Por último, y teniendo en cuenta las actuaciones de control de la seguridad y la salud desarrolladas sobre las empresas que trabajan en los montes gestionados por la Administración Forestal de Castilla y León, se han relacionado los datos estadísticos recogidos en los informes anuales de análisis de siniestralidad elaborados desde la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, con la finalidad de identificar las causas y reducir el número de siniestros detectados en los años previos en los trabajos forestales.  Las principales conclusiones son:
1. Se determina la inexistencia de estudios médicos de campo que recojan estadísticas y datos contrastados científicamente sobre las alteraciones fisiológicas que afectan a los operarios que intervienen en trabajos forestales. Aspecto que condiciona la posibilidad de impulsar la implantación de medidas preventivas específicas dirigidas a evitar enfermedades profesionales causadas por un esfuerzo físico que, si bien se sabe que es elevado no se controlan sus parámetros de medición en situaciones reales.
2. A su vez, se resalta que los trabajos forestales, además de realizarse a la intemperie y en una orografía accidentada, están condicionados por los aspectos ergonómicos directamente relacionados con las tareas a desarrollar (transporte de peso añadido incluidos los EPIs, adopción de posturas forzadas, empleo de herramientas vibradoras,..) que aumentan el riesgo de aparición de enfermedades profesionales.
3. En el caso de la extinción de incendios forestales, se ha detectado que la intensidad de los esfuerzos físicos que llevan a cabo las cuadrillas de extinción, adquiere en algunos de sus operarios unos valores de pulsaciones muy elevados; los cuales han estado expuestos a un elevado riesgo de sufrir un infarto u otras afecciones cardiovasculares. De igual forma, trabajar a altas temperaturas y en un ambiente de tensión, supone un alto riesgo de sufrir una deshidratación, que puede derivar en desmayos, e incluso en un golpe de calor.
4. Los datos individuales obtenidos en las actuaciones de vigilancia de la salud en las empresas podrían analizarse desde un punto de vista sectorial, bajo la premisa de la protección de datos. Surge así la posibilidad de impulsar la obtención y análisis de datos estadísticos en base a la vigilancia de la salud colectiva, donde las Sociedades de Prevención aporten los datos «clínicos» de sus clientes, de forma impersonal, con el objetivo de cuantificar las principales afecciones sufridas por los operarios forestales.
5. Se establece que el desarrollo de nuevos estudios de I+D+i, y la actualización de informes estadísticos relativos a la siniestralidad en los trabajos forestales, permitirán introducir nuevos parámetros que permitan adecuar de forma específica los protocolos médicos de vigilancia de la salud realizados por las Sociedades de Prevención.
6. En todo momento, se alude a la vigilancia de la salud como una herramienta que pretende integrar al trabajador en su puesto de trabajo, aportándole soluciones o alternativas que permitan corregir sus limitaciones físicas en base a su adaptación. Con lo cual se rechaza la idea, de que los trabajos forestales sólo están al alcance de deportistas, al estilo de los bomberos de élite. La realidad y las necesidades del sector son otras, por lo que el objetivo es integrar en las actividades forestales al mayor número de personas posibles, identificando aquellos riesgos que deben evitar de forma personal: sin olvidar que se trabaja en cuadrillas que alternan distintas funciones y/o actuaciones al mismo tiempo.
7. Por otro lado, se determina que a pesar de que los trabajos forestales están incluidos en el sector de actividad agraria, caracterizado por una baja siniestralidad, los trabajos forestales presentan un índice de incidencia siete veces superior a la media de todos los sectores de la actividad económica.
8. Si bien la mayoría de los siniestros son catalogado como leves y la tasa de mortalidad baja, se determina que esta siniestralidad en el monte repercute directamente en la eficiencia y rendimiento de los trabajos forestales. La potencialidad convertirse en accidentes graves es muy elevada, ya que la mayor parte de ellos se producen en lugares aislados, donde la asistencia médica más cercana requiere abandonar el puesto de trabajo durante un elevado periodo de tiempo; cuestión que se ve acentuada por la necesidad de que los trabajadores de la misma cuadrilla forestal deban acompañarle.
9. Se determina la necesidad de impulsar a un mayor ámbito territorial y funcional, el debate abierto en esta jornada, con el propósito de buscar soluciones conjuntas por parte de los diferentes agentes implicados en la seguridad y salud en los trabajos forestales. Empezando por las diferentes Administraciones Públicas y llegando hasta las Empresas y las Sociedades de Prevención.

Publicado en Noticias | Deja un comentario